jueves, 30 de abril de 2015

Radiopoemario:trance poético-experimental en vivo (sesión 29 abril)

En un día de lluvia, no se merman mis ánimos, por el contrario, el clima frío y lluvioso es apto para ser recibida por la poesía. Así pues, como todos los miércoles, desde febrero de éste año, me encamino a la Sala Julián Carrillo, donde he abierto un espacio a los escritores que llevan la poesía más allá del ejercicio en la página. 

La poesía, como todas las artes, no tiene una sola vertiente.

Arrigo Lora-Totino al respecto de la poesía experimental, escribe: "Se pueden distinguir dos modos de leer un texto poético, lectura mental de la página impresa o bien lectura en voz alta, declamación. Antes de la invención de la escritura dominaba la declamación, el poema era declamado, y transmitido, con el acompañamiento de instrumentos musicales, la lira por ejemplo en el caso de los poemas homéricos. Con la llegada de la escritura y posteriormente de la imprenta, el goce estético de la palabra poética se desplazó casi exclusivamente hacia el polo de la lectura mental".

Analizando las teorías de Lora-Torino, podemos añadir que la nueva poesía se manifiesta mediante la intervención directa del operador poético -el llamado performance- es, tal vez, el medio que mejor se presta a esa conjugación, porque puede contener y relacionarse fácilmente con todos los otros medios expresivos y presentar al poema con un máximo de elementos para su comprensión.

Ya Fernando Aguiar establecía que "El performance posee una serie de elementos que pueden ser explorados estéticamente. Conceptos como el tiempo, el espacio, el movimiento/acción, la tridimensionalidad, el color, el sonido, el olor, la luz y sobretodo, la presencia del poeta como detonador y factor de consecusión del poema, integrando una cantidad ilimitada de objetos, intenciones, recursos técnicos y tecnológicos que entrañan una revolución del poema al conferirle otra dimensión, proporcionado al lector/espectador el poema "total" o el poema en su plenitud comunicacional o informacional".

Resultado de las exploraciones fonéticas y de la conjugación de medios tecnológicos, el trabajo de Muzy Eguiza, lleva al espectador a una experiencia estética muy alta, donde la poesía escrita, no resta valor a todo el conjunto. 


Señor con cabeza de reloj (fragmento)

De tu cabeza cuelgan estrellas que atadas llevan flores de colores, subo y bajo las escaleras de caracol que inician en tu nariz la cual me lleva al ático donde guardas imágenes poliformes, dragones y estelas que cuentan historias de tierras lejanas quizá olvidadas.
 
A mi espalda cuelga el reloj del abuelo que cuando pienso en él solo veo la imagen de un viejo reloj, las paredes están tapizadas de caracoles con los que adivinas el futuro mientras comes hongos y escribes frases amorosas, paso por el ras de tu boca donde sólo puedo entrar cuando bajo la guardia, cuando el viento alborota mi cabello y en cada rulo se van colgando los personajes de tus cuentos de quienes me enamoro cada noche y a quienes atrapas en tu polaroid.

Cada día, te pones el traje de alguno de ellos, me sales a buscar, me invitas un café y me dices que tienes una escalera de caracol que te lleva al ático donde puedes ver a un señor con cabeza de reloj.

 
Muzy Eguiza


La pieza "El mundo de Iris" es un conjunto de poemas que se enlazan armoniosamiente con el videoarte y la interpretación vocal, los efectos sonoros de la caja de ritmos y las pedaleras. Un poema que nos traslada a los paisajes internos de la autora.



La metáfora flotante


¿Cómo aparece la realidad, los referentes cotidianos, en la poesía experimental? En términos de Marchán Fiz, dada la metáfora implícita en el concepto de "lenguajes artísticos", éstos ya no aparecen como una acumulación de imágenes, transformaciones y sublimaciones de un material preexistente, sino como una suma de efectos estéticos comprometidos con las virtualidades de la materia que los integra.



Luis Alberto Arrellano
A la luz de todas las teorías que fundamentan la estética experimental, el trabajo de Luis Alberto Arrellano, es una consecución de recursos semánticos. "Grandes atletas negros" ha logrado su cometido, la proyección del video metraje con imágenes enrarecidas, llevan al espectador a un estado de desconcierto. No así, la palabra escrita en la que se hayan imágenes más allá del desconcierto. Referencias literarias, son la fuente de la que emana la sustancia. Cito:



Lo que un hombre debe aullar antes de lanzarse al vacío



Mayakovsky recuerda la infancia:

camina por el bosque;

su padre, el guardabosque, lo guía.

Niebla. Los límites, confusos,

Vladimiro tropieza.

El rocío, su padre y la bruma lo mismo, 

lo sujetan de la mano; avanzan.

El brazo de su padre tropieza con una rama.

Escaramujo. 

Ésta al rostro de Vlady,

puntas encajan en su mejilla rosada.

Todos los rusos en la niebla,

la edad,

tienen mejillas rosadas.

Sin decir nada, saca las púas de madera. Sangra.

Vladimiro nació en Georgia,

vivió en Bagdati. 

Un edificio de dos pisos durante su primera infancia.

Piso inferior hacían vino.

Llegaban los mujiks,

así llamaban los rusos a la niebla (sangrante la mejilla rosada),

también a los campesinos,

en oposición al proletariado, que llamaban Tovarich,

llegaban mujiks jalando carretas llenas de uvas.

Pisaban uvas.

Vladimiro comía, estrujadas.

Las bebía.

Vladimiro recuerda, la niebla,

olor del mosto fermentando a sus anchas

las vasijas de vidrio cubiertas por paja.

Vladimiro estudió primeras letras con su madre.

Madre enseñaba lo que debía saber un ruso.

Mejillas sangrantes por mundo que lo rodeaba.

Vladimiro aprendió sin emoción.

Mayakovsky odiaba la aritmética.

Para qué sumar si lo que sumaba eran peras, manzanas.

Las peras y manzanas eran grandes y olorosas.

Se daban y se pedían sin trámite.

Crecían en árboles del patio.

Suma y resta, pérdidas de tiempo.

Vladimiro memorizaba poemas de bosques, fauna silvestre: alma rusa.

Su padre pedía, antes de morir, que dijera poemas en festividades.

Padre, mujik, orgulloso de niño/loro.

Lágrimas.

Vladimiro no.



Grandes atletas negros



Numerosos poetas, han sido participes de la experiencia experimental en éste ciclo que responde a la necesidad de abrir nuevos espacios, al margen de los ya establecidos. Somos una nueva generación, donde la poesía haya un nuevo camino, se diversifica y transmuta. No todo está dicho, todavía hay mucho por explorar.



No hay comentarios: